Alejandro Noboa (1963) es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (2002), actualmente es investigador del Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional del Litoral Noroeste y docente. Desde 1992 enseña Métodos de Investigación y desde 2006 en la asignatura Diseños cualitativos de investigación social. Ha realizado trabajos de investigación sobre participación ciudadana y organizaciones públicas divulgadas en diferentes libros de autoría propia y colectiva. Comunicación y descentralización: identidad de la Regional Norte – Universidad de la República (2005). Pensar la Regional (2007), Participación ciudadana: la gestión pública de los presupuestos participativos vistas desde sus protagonistas (2013), Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos en investigación social (2014), Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos en investigación social cualitativa (2015), Pensar la participación (2015), entre otros. En 2010 visitó la como Profesor la Universidad de Los Lagos en Santiago de Chile, la Universidad Complutense de Madrid en 2012 y la Universidad de Santiago de Compostela en 2014. Ha sido Director (2007-2014) de la Regional Norte de la Universidad de la República, hoy Centro Universitario de la Región Litoral Noroeste y Presidente de la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones y la Comunicación (AISOC) (2012 – 2016), coordina el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización (GEPADE). Ha sido director de la Oficina de Planificación Estratégica (OPE) de la Intendencia del Departamento Salto (Uruguay), cargo que ocupó hasta Febrero de 2016.
Transformaciones en los marcos políticos-institucionales a escala regional
La línea de investigación se basa en el análisis de las transformaciones político-institucionales que atraviesan las nuevas formas de regulación y desarrollo de los procesos de gestión pública así como la configuración de nuevos modelos de territorialidad que se recrean a partir de las nuevas dinámicas sociales que están emergiendo en los espacios de fronteras.
En este sentido, las nuevas orientaciones y concepciones que las políticas sociales asumen a escala regional, la(re)configuración de nuevos actores y de nuevos o renovados mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública y, los procesos de desarrollo social que se despliegan en territorios
donde convergen múltiples realidades transfronterizas, son algunos de los ejes que conforman esta propuesta analítica.
Particularmente hemos estudiado en profundidad los procesos de participación ciudadana en la gestión pública, tomando como casos paradigmáticos las experiencias de presupuestos participativos de Salto y Paysandú (2006-2010) y las mesas interinstitucionales de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Interior y Desarrollo Social.
Personalmente he desarrollado un modelo original, de tres componentes, para el estudio de la participación ciudadana en la gestión pública (MEPC) cuya imagen adjuntamos a continuación:
Integrantes del Equipo de trabajo:
Natalie Robaina
Natalia Bisio
Mariano Suárez
Alejandro Noboa
Impactos sociales de la descentralización universitaria en el Uruguay
La línea de investigación estudia el impacto social, particularmente las características
sociodemográficas y culturales de los estudiantes y sus familias.
La universidad puede ser agente de cambio si opta por distribuir sus servicios en diferentes localidades de un territorio.
El caso que se analiza es el impacto innovador de la Regional Norte (Salto) de la Universidad de la República como prototipo de desarrollo educativo en una región diferente al de mayor asentamiento de la central (leáse Montevideo).
La argumentación principal se sostiene en base a las características de su población estudiantil que se diferencia notoriamente de los rasgos que describen la población estudiantil a nivel de toda la universidad.
En los datos se traduce una influencia socialmente relevante del quehacer institucional regional, especialmente en la captación de alumnos de bajo nivel socioeconómico, cuyos padres en gran proporción sólo alcanzaron educarse en la enseñanza primaria y donde la residencia de origen son pueblos rurales del interior de los departamentos de la zona de influencia.
En la actualidad estamos expandiendo la investigación a todos los centros regionales de la Universidad de la República en el interior del país.
Integrantes del Equipo de trabajo:
Natalie Robaina
Estefanía Próspero
Alexandra Ricci
Alejandro Noboa
Inclusión de pequeños comercios-familias en redes de innovación
La línea describe la intervención en la realidad de los pequeños comercios/familias informales o semiinformales a partir de capacitación y asesoramiento de sus titulares como parte de la estrategia de investigación - participación. Esta es la experiencia con el grupo piloto que se seleccionó en la primera etapa del proceso.
A partir de la definición de una línea de base que describe la situación inicial de cada uno de los
comerciantes seleccionados se estudia la evolución de sus subjetividades en el transcurso y al final del proceso de capacitación y asesoramiento mediante talleres donde se ponían de manifiesto los significados de los participantes ante la experiencia.
El cambio de los participantes en favor de la inclusión social queda evidente en los significados y las prácticas comerciales y sociales. Actualmente y durante los próximos años, estamos interviniendo en diferentes barrios de la ciudad de Salto.
La propuesta resulta de un convenio firmado por la Universidad de la República, el Centro Comercial e Industrial de Salto y el Banco de Previsión Social.
Integrantes del Equipo de trabajo:
Marisabina Minteguiaga
Angelina Bazzano
Evangelina Bisio
Manuel Recio
Alejandro Noboa
Título: "La capacidad científico técnica ce los equipos de salud en el Primer Nivel de Atención para la Reforma del Sistema Nacional de Salud" Tipo de orientación: Tutor único o principal Nombre del orientado: Ingrid Gabrielzyk Facultad de Enfermería - UDeLaR , Uruguay , Maestría en Atención de Salud en Primer Nivel Palabras clave: equipos de salud Areas del conocimiento: Ciencias Sociales / Sociología / Sociología / Sociología de la salud Medio de divulgación: Papel, Pais/Idioma: Uruguay/Español Evaluación realizada por: Prof. Lic.Cristina Barrenechea - Soc. Fernando Borgia - Mgter. Teresa Menoni Fecha de entrega de evaluación: 7 de diciembre 2015 Facultad de Enfermería – Universidad de la República. Uruguay
Título: "La institución educativa y la crisis de 2002. 2007 " Nombre del estudiante: Ana Bruno Nombre del tutor: Prof. Alejandro Noboa Evaluación realizada por: Fecha de entrega de evaluación: 10 de julio de 2007 Universidad Nacional del Comahue - Argentina
Título: Un análisis de la literatura académica sobre Presupuestos Participativos en Latinoamérica: Los casos de Argentina, Chile, Perú y Uruguay , 2013 Tipo de orientación: Cotutoría con Benjamín Goldfrank – New Jersey University Nombre del orientado: Mariano Suárez Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Argentina , Argentina , Maestría en Desarrollo Humano Palabras clave: Desarrollo Humano Areas del conocimiento: Ciencias Sociales / Sociología / Sociología / Desarrollo Humano Pais/Idioma: Argentina/Español Evaluación realizada por: Alberto Ford, Alicia Veneziano, Mariana Segura y Alicia Veneziano. Fecha de entrea de evaluación: 13 de mayo 2015 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Argentina
Título: Los efectos diferenciales del servicio humanizado de enfermería en el segundo nivel de atención , 2015 Tipo de orientación: Tutor único o principal Nombre del orientado: Teresita Ghizzoni Facultad de Enfermería - UDeLaR , Uruguay , Maestría en Gestión de Servicios de Salud Información adicional: Tesis en proceso
Título: El clima en las instituciones de salud hospitalarias , 2015 Tipo de orientación: Tutor único o principal Nombre del orientado: Marcela Ferrari Universidad Nacional de Rosario , Argentina , Maestría en Sistemas de Gestión de Servicios de Salud Palabras clave: gestión de salud Información adicional: Tesis en proceso
Título: Diseño de un modelo de comunicación organizacional estratégico para la sede Salto de la Universidad de la República de Uruguay, en clave de desarrollo regional. , 2014 Tipo de orientación: Cotutor en pie de igualdad Nombre del orientado: Fernando Alonso Universidad Nacional de Rosario , Argentina , Maestría en comunicación estratégica Información adicional: Tesis en proceso
Título: La participación en la gestión pública: ¿un camino hacia la profundización de la democracia? Una reflexión sobre dos experiencias latinoamericanas de Presupuestos Participativos , 2013 Tipo de orientación: Tutor único o principal Nombre del orientado: Natalie Robaina Facultad de Ciencias Sociales - UDeLaR , Uruguay , Maestría Bimodal en Estudios Contemporáneos de América Latina Universidad Complutense de Madrid – Universidad de la República Información adicional: Tesis en proceso